Dino
Campana nace en Marradi, un pequeño pueblo de la provincia de Florencia, el 20
de agosto de 1885, hijo de Giovanni Campana, director de escuela, descrito como
un hombre débil y de carácter sumiso, y de Francesca Luti, una mujer severa y
ferviente creyente católica.
Su
infancia transcurre de un modo aparentemente tranquilo hasta los 15 años, edad
en que comienza a sufrir y le son diagnosticados trastornos nerviosos.
Estudia
en Faenza y Carmagnola antes de regresar de nuevo a Marradi. Las crisis
nerviosas se agudizan tras su vuelta a Marradi y comienza a padecer frecuentes
cambios de humor, síntomas de las difíciles relaciones con la familia y el
pueblo natal.
Tras
cumplir los 18 años, estudia química en Bolonia y Florencia. Pronto comienza a
sentir un deseo incontrolable de huir y dedicarse a una vida errabunda. La
primera reacción de la familia, del pueblo así como también de las autoridades
públicas fue la de considerar las extrañezas de Campana como signos evidentes de
su locura. Cada una de sus huidas a países extranjeros era seguida de un
internamiento en un manicomio.
Es
internado por primera vez en el manicomio de Imola (Bolonia) en septiembre de
1905. Intenta fugarse entre mayo y julio de 1906 para llegar a Suiza y, desde
allí, a Francia. Es arrestado en Bardonecchia (Turín) y encerrado de nuevo en
Imola.
En
el otoño de 1907, ya salido del manicomio, Campana parte desde Génova con rumbo
a Argentina, país por el que se dedica a vagabundear. En 1909 reaparece en Marradi,
donde es arrestado e internado por un breve período de tiempo en el San Salvi
de Florencia. Tras el internamiento, viaja a Bélgica y es arrestado en
Bruselas, por lo que es internado en la maison
de santé de Tournay en 1910. Pide ayuda a la familia y vuelve a Marradi,
donde pasa un período bastante tranquilo.
En
1913 viaja a Florencia y se presenta en la redacción de la revista Lacerba de Giovanni Papini y Ardengo
Soffici donde deja el manuscrito de su obra Il
più lungo giorno (El día más largo). El manuscrito no es tenido en cuenta y
pronto se pierde. Después de algunos meses sin recibir respuesta alguna,
Campana viaja desde Marradi a Florencia para recuperar el manuscrito. Papini ya
no lo posee y Soffici asegura no haberlo poseído nunca. Campana se desespera
ante este hecho, ya que el manuscrito era la única copia existente de la obra.
A
comienzos de 1914, perdida toda esperanza de recuperar el manuscrito, Campana
decide reescribirlo de memoria; en pocos meses, trabajando también de noche y a
costa de un gran esfuerzo mental, logra finalizar la reescritura del libro,
aunque con numerosas modificaciones y adiciones. Ese mismo año consigue
publicar la obra con un nuevo título: Canti
Orfici (Cantos Órficos). Pasa todo el año siguiente vagando sin rumbo fijo
entre Turín, Domodossola y Florencia. Tras el estallido de la Primera Guerra
Mundial, Campana se libra del servicio militar. Oficialmente es exonerado
debido a problemas de salud física, aunque en realidad se debe a que es
considerado un enfermo mental grave.
En
1916 conoce a la escritora Sibilla Aleramo, con la que mantiene una intensa y
tumultuosa relación hasta comienzos de 19017.
En
1918 Campana es internado en el hospital psiquiátrico de Villa di Castelpulci,
donde se le diagnostica hebefrenia. Muere en el hospital en 1932 a causa de una
septicemia provocada por una herida en la zona escrotal sufrida al intentar
huir del hospital.
DINO CAMPANA, EL MITO
Dino
Campana es considerado como uno de los casos más enigmáticos de la literatura
italiana del siglo XX, hecho que ha generado el surgimiento de una leyenda en
torno a su figura. Esta leyenda se ha sustentado no tanto en el carácter
hermético y de difícil comprensión de su obra poética como en su biografía y su
carácter. Sus extravagancias y su insociabilidad, provocadas por la enfermedad
mental que padecía, los múltiples viajes que realizó buscando la huida, su
taciturnidad, su aspecto físico (ropas raídas, zapatos viejos, largos cabellos
y barba) y su pronta muerte han alimentado esta leyenda.
La
leyenda de Campana ha ido siempre unida al carácter maldito del poeta. Uno de los motivos de su unión a los poetas maudits fue su interés y fascinación por
poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. La crítica literaria de
la época lo comparó con algunos de estos poetas poniendo de relieve su espíritu
libre e insociable, en un intento de difusión de la poesía de Campana. Incluso
en la edición de 1942 de Canti Orfici,
la editorial florentina Vallecchi presentó a Campana como el único poeta maldito italiano.
CONTEXTO CULTURAL
La
cultura italiana de comienzos del siglo XX estuvo caracterizada por el
surgimiento de diversas revistas literarias y políticas que dieron luz a un
intenso debate en torno a la situación de la sociedad italiana y las
perspectivas futuras a las que debería enfrentarse Italia en el contexto de la
lucha colonialista que tenía lugar en África.
Campana
logró publicar en dos de las principales revistas de la época: Lacerba y La Voce. Campana mantuvo una estrecha relación con los principales
responsables de la revista Lacerba,
Papini y Soffici, que le permitieron entrar en contacto con los futuristas, ya
que existían varios puntos en común en lo relativo a la postura artística
defendida por estos y los lacerbistas: el derecho a la contradicción, la
libertad y la ausencia de prejuicios.
La
amistad que Campana mantuvo con Papini y Soffici estuvo marcada desde el
comienzo por la contradicción y la desigualdad. Campana pasó de la profunda admiración
que sentía por ambos al odio, terminando por considerarlos como los
representantes de una cultura institucionalizada y podrida. Las disputas que
surgieron entre ellos son patentes en los artículos escritos por los dos
críticos así como en la correspondencia que mantuvo el poeta con ellos. La
desaparición del manuscrito de Campana, que se encontraba en manos de los
críticos, fue determinante para el enfrentamiento del poeta con Papini y
Soffici.
En
lo relativo al movimiento futurista, Campana mantuvo siempre una actitud muy
crítica hacia este. Pueden apreciarse influencias del movimiento dentro de su
obra, como la destrucción de la sintaxis y la construcción de imágenes sin
hilos conductores, pero Campana no podía aceptar el ataque a la cultura tradicional
propugnada por los futuristas, ya que su poseía asentaba sus bases sobre el
pasado cultural italiano. Además, no podía aceptar la sociedad en la que vivía,
ya que él se sentía un ser salvaje y libre únicamente en la naturaleza. Lo
cierto es que Campana mostró siempre más admiración hacia la figura de
Marinetti que hacia el movimiento que encabezaba.
CANTI ORFICI
El
acercamiento a la obra de Dino Campana genera vértigo en el lector. Un vértigo
provocado por la inmensidad que se esconde tras sus palabras, por lo inasible
de sus imágenes. Cada uno de sus versos entraña una multiplicidad de
significados situados a diferentes niveles. Sus oraciones dejan únicamente
entrever un pequeño destello surgido de las profundidades que albergan en sí
mismas.
Campana
crea un lenguaje, el suyo propio, a través de prosa y poesía, de registros
estilísticos contradictorios, de recuerdos y evocaciones, de tiempos verbales
superpuestos, de narraciones, descripciones y delirios, de retrospecciones y
prospecciones, de rupturas del ritmo poético generadas mediante la destrucción
del orden sintáctico lógico, de creaciones e importaciones semánticas y de un
enorme caudal léxico proveniente de la cultura clásica. Y precisamente en esta
creación original es donde radica la dificultad de su comprensión. Su poesía
deviene isla inaccesible.
Su
poesía es poesía que primero debe ser vista y oída, para después ser leída. Así
lo exige la enorme cantidad de imágenes marcadas por el juego cromático y de
luces y sombras que aparecen dentro de los Cantos
Órficos; así lo exigen las descripciones de paisajes ligados a la
naturaleza, algunos estáticos y, otros, de un dinamismo inaprensible provocado
por el continuo devenir del vagabundeo y del viaje. Así lo exige la presencia
constante del silencio y la mudez, reflejo de soledad y libertad, que contrasta
con los diferentes cantos, gritos o ruidos y la musicalidad que adquieren
ciertos elementos naturales, como el agua.
De
especial interés es la presencia de la memoria en el interior de la obra. El
pasado aparece como un dulce oasis donde la tragicidad del presente no tiene
cabida. La utilización de palabras pertenecientes al campo semántico del
recuerdo, el uso de adjetivos que expresan distancia en sentido físico y que,
en el interior del poema, adquieren connotaciones temporales, la utilización
constante del prefijo ri (re- en
español) en ciertos verbos para marcar el carácter reiterativo de estos y el
uso excesivo de los tiempos verbales pasados así lo manifiestan.
El
enfrentamiento entre presente y pasado se hace patente a través de los
personajes introducidos por Campana en sus poemas. Aquellos que pertenecen al
pasado son grandes artistas provenientes de la cultura clásica como Miguel
Ángel, Leonardo, Dante o Botticelli, o personajes marcadamente religiosos, como
San Francisco de Asís, mientras que los que se enmarcan en la esfera temporal
del presente son personajes marcados por la degradación como prostitutas,
locos, borrachos y vagabundos, todos ellos presentados de manera
despersonalizada y caracterizados como sombras pasajeras.
En
definitiva, la originalidad y lo genuino de la poesía de Campana recae en su
carácter marcadamente sensorial, en la riqueza cultural y léxica exacerbada de
la que hace gala, en la profundidad abismal que se oculta tras sus versos y en
su utilización de contrastes y oposiciones que colisionan para tratar de
superar un dualismo aparentemente insalvable.
Juanjo
Monsell