Herman Melville (Nueva York, 1819 - 1891) a los once años se trasladó con su familia a Albany, donde estudió hasta que, por la quiebra de la empresa familiar, tuvo que ponerse a trabajar. La dificultad para encontrar un empleo estable le llevó, en 1841, a enrolarse en un ballenero. Fruto de sus experiencias en el mar fueron Typee (1846) y Omoo (1847). En 1850 publicó Moby Dick, novela considerada una de las grandes obras de la literatura universal, que escondía la metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incesante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal en el hombre. Esto tras un argumento aparentemente simple: la obsesión del capitán Achab por matar a Moby Dick, la ballena blanca.Benito Cereno publicada por entregas en 1855, es otra novela donde el autor plasma su experiencia de marinero. Se trata de un modelo de síntesis y estilo, donde Melville pinta con colores plomizos una historia que bordea el misterio y el terror: en 1799, el capitán norteamericano Amasa Delano ancló en la bahía de una isla desierta del litoral chileno. A la mañana siguiente apareció un misterioso barco, el Santo Domingo. Aquél era un barco de esclavos que la tempestad y una epidemia habían diezmado. Los marineros blancos convivían con los negros, sin provisiones y en desgobierno alarmante. Allí Delano conoció al débil y enfermizo capitán Don Benito, quien le explicó los horrores de su travesía. Equívocos y miedos, pasajes descriptivos y simbolistas, temas como el racismo y la colonización, con su estilo ágil Melville consigue atrapar al lector desde las primeras líneas. : “Benito Cereno sigue suscitando polémicas. Hay quien lo juzga la obra maestra de Melville y una de las obras maestras de la literatura.
"Hay quien lo considera un error o una serie de errores. Hay quien ha sugerido que Herman Melville se propuso la escritura de un texto deliberadamente inexplicable que fuera un símbolo cabal de este mundo, también inexplicable”.




